Integrando el PLE
Como futuros docentes, es importante no solo gestionar tu
propio Entorno Personal de
Aprendizaje (PLE), sino también enseñar
a nuestros estudiantes a crear el suyo.
Este enfoque puede transformar completamente
la manera en que se aprende en el aula, ya que fomenta la autonomía, aprendizaje personalizado y el pensamiento crítico.
El PLE permite que los estudiantes sean más
responsables de su propio proceso de aprendizaje. Esto es crucial porque, en un
mundo tan cambiante, lo que aprendemos hoy puede no ser suficiente para mañana.
Así, los estudiantes que gestionan su propio PLE aprenden a ser aprendices para
toda la vida.
Además, el PLE fomenta
el uso de herramientas de aprendizaje que no dependen únicamente de un entorno
tradicional. Por ejemplo, si un estudiante está trabajando en un tema de
ciencia y tiene dificultades con un concepto específico, puede buscar videos,
foros de discusión o artículos que complementen la explicación del profesor,
sin esperar a la próxima clase. Este enfoque permite a los estudiantes abordar el
aprendizaje de manera más flexible y dinámica.
El PLE como Clave para la Innovación
Educativa
El Entorno Personal de
Aprendizaje no es solo una tendencia, es una necesidad en la educación moderna.
La capacidad de gestionar nuestro propio proceso de aprendizaje, integrando
tecnología, colaboración y reflexión, preparando a los futuros docentes para
afrontar los retos del siglo XXI. Además, les proporcionan las herramientas
para transformar su práctica.
Como futuros
profesores, comprender y utilizar el PLE no solo nos ayuda a nosotros, sino que
nos convierte en modelos a seguir para nuestros estudiantes, enseñándoles a ser independientes
y Responsables de su propio aprendizaje.
PLE PARA UN FUTURO DOCENTE DE TECNOLOGÍA
1. Fuentes de Información (Adquisición de Conocimientos)
- Bases de datos académicas: Google Scholar, Dialnet, IEEE Xplore (para artículos sobre educación
y tecnología).
- MOOCs y cursos online:
- Plataformas: Coursera, EdX, Udemy.
- Cursos
relevantes: Didáctica de
la programación, Robótica educativa, Aprendizaje basado en proyectos con
Arduino.
- Blogs y recursos educativos:
- Educación y
Tecnología: The Flipped
Classroom, Educación 3.0.
- Programación y
Robótica:
Programamos.es, ScratchED (de MIT).
- Videos y podcasts:
- YouTube: UnProfesor (explicaciones de tecnología), Code.org.
- Podcasts: "EduHacker" (sobre innovación educativa).
- Libros y manuales:
- Didáctica de la
Tecnología: "Learning
by Doing" de John Dewey, "The Innovator’s Mindset" de
George Couros.
- Programación y
STEM: "Invent Your Own Computer Games with
Python".
2. Herramientas de
Creación y Reflexión (Procesamiento y Producción de Conocimientos)
- Toma de notas y organización: Notion, OneNote.
- Diseño de materiales didácticos:
- Infografías:
Canva, Genially.
- Presentaciones:
Prezi, Google Slides.
- Programación y robótica:
- Entornos
educativos: Scratch, App
Inventor, Tinkercad.
- Hardware
educativo: Arduino,
Raspberry Pi, LEGO Mindstorms.
- Gestión de referencias: Mendeley, Zotero.
- Portafolio digital: Google Sites, WordPress (para documentar proyectos).
3. Redes de Interacción y Colaboración
- Comunidades y redes sociales:
- Twitter/X
(hashtags como #EdTech, #STEM, #EduRobótica).
- Facebook y
LinkedIn (grupos de docentes de tecnología).
- Foros como Stack
Overflow (para dudas de programación).
- Trabajo colaborativo: Google Drive, Trello, Microsoft Teams.
- Eventos y congresos:
- BETT (congreso
de tecnología educativa).
- Scratch
Conference (organizada por MIT).
- Jornadas de
robótica educativa en universidades
Concluyendo
· Un estudiante del Máster en Profesorado de Tecnología tendría que:
✅ Aprender sobre
metodologías activas en educación tecnológica con cursos de Coursera.
✅ Consultar artículos en IEEE Xplore sobre enseñanza de la programación.
✅ Crear una unidad didáctica con Canva y Genially.
✅ Programar ejercicios
con Scratch o Python para sus clases.
✅ Compartir su
portafolio digital en un blog y discutir ideas en Twitter con otros docentes.
Referencias
Videos:
https://www.youtube.com/watch?v=d7PR_uo5gaE
https://www.youtube.com/watch?v=WHCN_5S7T7U
https://www.youtube.com/watch?v=xKUiBD6Ckmg
Libro:
Castañeda, L. y Adell, J. (eds.). (2013).
Entornos personales de aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red.
Alcoy: Marfil.
Artículo:
Dabbagh, N., & Castañeda, L.
(2020). The PLE as a framework for developing agency in lifelong
learning. Educational Technology Research and Development, 68(6),
3041-3055. https://doi.org/10.1007/s11423-020-09831-z
Comentarios
Publicar un comentario